Skip to main content

un cuento: El reflejo de Tiamar

Cuentan que hace muchos años, una mujer habitaba el monte. Tal vez tus abuelos te contarán que la han visto - en el reflejo del río o las piedras del barranco. Aparecía en un susurro del viento, el acariciar de las hojas y la fragancia de una flor. La llamaban Tiamar.

Cuentan que vivía con su marido y tuvieron hijos que crecieron libres y fuertes. Los hijos tuvieron hijos, y los hijos tuvieron hijos. Los descendientes fueron bajando al pueblo. Con el tiempo, se olvidaron del monte. Se mudaron a la ciudad. Los nietos y las nietas crecieron entre paredes y con luz artificial. Seguro que tú los conoces, son tus vecinos, tu colega del cole, la prima del pediatra.

Quienes quedaban en el monte miraban con desprecio las generaciones en la ciudad. Detestaban el escándalo que armaban día y noche. El taladrar constructor perforaba sus corazones. La pólvora de las armas les asfixiaba. Los químicos del agua les intoxicaban.

“No me dejan descansar, ¡ni de día ni de noche!” clamaba el marido de Tiamar. “Nos están enfermando a todos, ¡y no les importa! Pues, yo los destruiré, ¡para volver a la paz!”

Tiamar lamentó, “¡Esa no es paz! Son tu sangre, nacieron de mi vientre. Que su camino se obstruya, que sus pasos sean cerrados. Así volverá la paz de verdad.”

Pero el marido no dejaba de insistir y Tiamar se enfurecía de escuchar sus llamados a la violencia. Así que decidió dejar el monte e ir al mar.

Primero tenía que pasar por el pueblo. Después por la ciudad. La desorientaba el reflejo del sol en los cristales, la aturdía el eco de los motores. Empezó a gritar a los coches pasando a cada lado, a la basura pegada al asfalto, a las personas que fingían no verla.

Quizás tú la has visto. Su pelo está desarreglado, su ropa en harapos, descalza, su piel quemada y arrugada de tantos años en el monte, sus ojos desorbitados.

Tiamar estaba mareada, pero eventualmente olió la brisa salada y llegó a la orilla del mar.

Estaba acomodándose en un lugar apartado cuando se le acercó un policía.

“No puedes dormir aquí,” le dijo, “vuelve a casa, anda.”

“Pero estoy en mi casa,” respondió Tiamar.

El policía se incomodó. “No es tu casa. Esta playa pertenece al reino de Másduc. No puedes estar aquí. Tengo que poner orden.”

Tiamar empezó a marearse de nuevo, y justo pasó un barco de motor a todo gas. El ruido era una sierra en su cabeza. Cubriendo sus oídos, volteó y gritó: “¡Pez demonio! ¿Qué diablos han hecho, por qué me están dañando así?”

El policía cogió a Tiamar por el brazo y la arrastró, mientas aquella, pateando y gritando, rascando y mordiendo, intentó librarse. Pero el hombre era fuerte e impenetrable.

La llevó a la cárcel, diciendo, “No podemos aceptar ese caos. Duermes aquí y por la mañana te alejas.”

Tiamar se tiró al suelo. La rabia y la indignación corrían por sus venas. Le calentaban desde dentro y cuando exhaló, salió fuego por la boca. Ese fuego incendió los bosques en el monte donde vivía. Dejó escapar un chillido, y estalló un terremoto en el otro lado del mundo. Soltaron sus lágrimas, y los ríos se desbordaron, los tsunamis arrasaron las costas. Soltaba palabrotas, y volaban langostas a los campos de granos y contagiaban virus entre parientes.

En la noche oscura el policía y la alcaldesa, la ejecutiva y el pediatra, el sacerdote y el jefe militar, empezaron a discutir. ¿Qué está pasando? ¿Cuál es la verdad? ¿Quién es responsable? ¿Dónde está la solución?

Todo el reino de Másduc, los nietos y las nietas de Tiamar, tomaron posiciones, se armaron de sus verdades, dispararon sus soluciones como balas – y fueron cayendo. Personas, edificios, creencias y poderes cayeron. La sangre se mezclaba con las ruinas, transformando esa autodestrucción en lodo cargado de minerales y toxinas, lamentos y esperanzas. Como un torrente de lava, arrastró todo en su camino hasta llegar al mero centro de la tierra donde se volteaba en espiral hacia dentro, deslizándose hacia el ombligo del mundo, entrando al agujero negro hasta la última gota.

Tiamar abrió sus ojos. Se había quedado dormida, agotada por la emoción, y soñó con fuego, sangre y serpientes de lodo. Frotó su barriga, sensible. Se levantó y vio que las rejas estaban abiertas. No había nadie. La tenue luz del amanecer empezó a marcar colores en el cielo. Se dirigió al mar, dejando su andrajoso vestir, desnudándose, entrando sin pausa y sin mirar atrás. Justo al momento que el sol apareció en el horizonte, Tiamar se metió debajo del agua, dando una patada fuerte para impulsarse hacia las profundidades.

Quienes dicen haberla visto juran que en vez de pies, tuvo una aleta con escamas brillando en los primeros rayos del día. Dicen que nunca volvió a subir, que nunca volvieron a verla.

Pero desde ese día, donde alcanza la luz del sol las semillas brotan, el agua limpia corre y todas las generaciones viven en paz. Y si tú vas al mar en la noche de luna llena, capaz ves el brillo de su aleta en el reflejo de esa luna, el reflejo de Tiamar.

                                                       

Comments

Popular posts from this blog

escombros / debris

 foto-testimonio después de la DANA en Playa de Gandía, 31 octubre 2024 photo-testimony after the DANA storms in Gandía beach, 31 october 2024

El futuro del origen: un relato ecotópico

Flora estaba perdida. Debería de haber regresado a la comunidad antes del anochecer, pero ya era imposible. Se le llenaron los ojos de lágrimas.   “ ¡Se van a preocupar!” lamentó. “Voy a perder mi propia celebración. Y encima, ¡tengo que ver dónde pasar la noche y buscar cómo volver mañana!” T enía apenas 14 años y era la primera vez que iba a pasar la noche sola en el monte. Hoy era su caminata, un paso determinante del rito de la primera sangre. Cuando partió esa mañana, estaba nerviosa por el reto de estar a solas y elegir su propio camino. Ahora se sentía como un fracaso: había tomado una decisión equivocada al elegir la ruta. Además le pesaba la decisión que tenía que tomar sobre la ruta de su vida, el área de la comunidad donde contribuiría. ¿También haría la decisión equivocada? Estaba perdida en todos sentidos. Sin embargo, no tenía miedo. Desde la infancia, Flora había aprendido a integrarse en el territorio, conocer las plantas y animales y desarrollar su i...

Mythic Roots of the Metacrisis

Originally published by Culture Hack, Issue 07: Beyond the Carbon Fixation : Pathways to Regenerative Futures November 2024 Mythic Roots of the Metacrisis   This article explores an ancient Babylonian creation myth as a root of the dominant Western worldview. The myth tells of the god Marduk’s violent conquest of the goddess Tiamat, marking a shift from revering nature and the feminine as sacred to a patriarchal, dualistic view that separates spirit and nature. This story’s legacy influences modern systems of dominance and extraction, fueling ecological and social crises. The author argues that reexamining such myths and adopting Indigenous cosmovisions could inspire systemic change by reviving a worldview that honors Earth as sacred.   *** Around 4,000 years ago in ancient Mesopotamia, scribes recorded a story that represented a fundamental shift in the worldview of that people. Surely the result of a process that took centuries and influenced...